TUTORIALES

TUTORIAL 1

Título del Tutorial:

ARQUITECTURA DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA: FUNDAMENTOS, PUESTA A TIERRA Y
REGÍMENES DE NEUTRO

Descripción Promocional:

En entornos industriales, la seguridad eléctrica no es opcional: es un pilar estratégico para la continuidad operativa, la protección del personal y el cumplimiento normativo. Este tutorial especializado ofrece una visión integral y actualizada de los fundamentos que estructuran la seguridad eléctrica en sistemas de baja y media tensión, con énfasis en el papel crítico que desempeñan los sistemas de puesta a tierra y los regímenes de neutro.

Desde un enfoque técnico y normativo, se analizarán modelos internacionales como NFPA 70E, IEEE, IEC 60364 y OSHA, mostrando cómo convergen en entornos industriales reales y qué errores comunes comprometen la seguridad en campo. Se abordarán las tipologías de puesta a tierra más utilizadas en instalaciones eléctricas complejas (subestaciones, telecomunicaciones, protección contra rayos, control de estática), así como la influencia directa del régimen de neutro en la respuesta ante fallas, la selección de protecciones y el diseño de instalaciones seguras.

Diseñado para ingenieros y técnicos del sector eléctrico e industrial, este tutorial entrega herramientas clave para el análisis, diagnóstico, diseño y auditoría de sistemas eléctricos con visión global y enfoque preventivo. Un espacio imperdible para quienes desean ir más allá del cumplimiento básico y construir verdaderas infraestructuras eléctricas seguras.

Leer mas

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS GLOBALES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

  • Concepto integral de seguridad eléctrica: más allá del EPP y las protecciones
  • Tipologías de riesgo eléctrico: choque, arco, ignición, contacto indirecto, falla sistémica
  • Enfoque proactivo vs. reactivo en el diseño y operación eléctrica
  • El riesgo eléctrico como función de la arquitectura del sistema: una mirada holística
  • Modelos internacionales de gestión de seguridad eléctrica (NFPA 70E, IEC 60364, ISO 45001)

MÓDULO 2: NORMAS Y REGULACIONES INTERNACIONALES CLAVE

  • NFPA
  • IEEE
  • OSHA 1910 – Subparte S (EE.UU.)
  • Marco de cumplimiento normativo: riesgos, responsabilidades y fiscalización
  • Cómo convergen           las          normativas         en           proyectos            internacionales                 y         auditorías multinacionales

MÓDULO 3: SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA – EL CORAZÓN OCULTO DE LA SEGURIDAD

  • Definición funcional y energética de la puesta a tierra
  • Objetivos: protección de vidas, continuidad operativa, calidad eléctrica Tipos de puestas a tierra:
  • De seguridad
  • Del sistema
  • Para subestaciones
  • Para el sistema de protección contra rayos
  • Para equipos sensibles (Telecomunicaciones y computación)
  • Control de estática

MÓDULO 4: REGÍMENES DE NEUTRO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD

  • ¿Qué es el régimen de neutro? ¿Por qué es crítico?
  • Clasificación internacional (según IEC 60364):
  • Sistemas TT
  • Sistemas TN (TN-C, TN-S, TN-C-S)
  • Sistemas IT
  • Regímenes de tierra Clasificación IEEE

             

RESULTADOS ESPERADOS PARA LOS PARTICIPANTES

  • Comprender la relación profunda entre seguridad, puesta a tierra y régimen de neutro
  • Adquirir criterios técnicos para evaluar instalaciones eléctricas con enfoque de seguridad internacional
  • Identificar riesgos ocultos derivados de malas prácticas en la selección o implementación de sistemas de tierra y neutro
  • Conocer los principales marcos normativos globales y cómo aplicarlos correctamente
  • Aplicar el conocimiento en auditorías, diseño, mantenimiento y operación de sistemas eléctricos de baja y media tensión

GENERALIDADES

Conferencista: Ing. Gustavo Salloum Horario: 8:30 a 16:30 hrs.

Dirigido a: Ingenieros electricistas, técnicos en electricidad, diseñadores, auditores, inspectores y profesionales de seguridad industrial.   

Descargue la Descripción del tutorial

TUTORIAL 2

Título del Tutorial:

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: MÁS ALLÁ DE LA PROTECCIÓN, UN PILAR DE SEGURIDAD Y EFICIENCIA
Subtítulo: Una Visión Integral para Prevenir Riesgos y Proteger Vida, Infraestructura y Bienes.

Descripción Promocional:

El sistema de puesta a tierra es más que un componente técnico, es un pilar fundamental para garantizar la seguridad eléctrica, la protección de vidas y bienes, y la continuidad operativa en sistemas eléctricos de potencia. Este tutorial te brindará una visión holística y práctica de la importancia de un sistema de puesta a tierra bien diseñado y su impacto en la reducción de riesgos asociados en el entorno laboral.

Desde aplicaciones específicas en subestaciones y control de sobretensiones, hasta la protección de equipos sensibles y la mitigación de riesgos electrostáticos, exploraremos cómo implementar sistemas de puesta a tierra efectivos. Además, conocerás la importancia crítica de la medición de resistividad de suelos y resistencia para garantizar una instalación confiable y duradera.

Este tutorial es el primer paso esencial para dominar la puesta a tierra eléctrica y su influencia en el diseño, mantenimiento y operación segura de instalaciones eléctricas. Es una oportunidad imperdible para empresas y profesionales que buscan destacarse en un sector cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado.

Leer mas

Objetivos del Tutorial:

  1. Primer Paso Obligado: Brindar una introducción integral a los sistemas de puesta a tierra, preparando a los participantes para especializarse en aplicaciones avanzadas.
  2. Visión Integral: Comprender la importancia de la puesta a tierra en la seguridad eléctrica, el control de riesgos y la protección de equipos.
  3. Aplicación Estratégica: Aprender cómo aplicar sistemas de puesta a tierra en subestaciones, equipos sensibles y ambientes industriales.
  4. Técnicas Clave: Dominar los fundamentos de la medición de resistividad de suelos y resistencia de puesta a tierra para garantizar instalaciones seguras y eficientes.

Temas Principales a Cubrir:

  1. Introducción: Riesgos Eléctricos Asociados a los Ambientes de Trabajo
  2. Puesta a Tierra del Sistema Eléctrico de Potencia
  3. Puesta a Tierra de Seguridad
  4. Puesta a Tierra para Control de Tensiones en Subestaciones
  5. Puesta a Tierra para Protección Contra Rayos
  6. Puesta a Tierra para Equipos Sensibles
  7. Puesta a Tierra y Electrostática
  8. Materiales y Accesorios para Sistemas de Puesta a Tierra
  9. Medición de Resistividad de Suelos y Resistencia de Puesta a Tierra

¿Por Qué Este Tutorial es Clave para Ti o Tu Empresa?

  • Para Profesionales: Este tutorial es el inicio esencial para quienes desean liderar en diseño y operación de sistemas de puesta a tierra. Te posicionará como un experto en un área crítica para la seguridad eléctrica y la protección de activos.
  • Para Empresas: Garantiza que tu equipo técnico domine los fundamentos de la puesta a tierra para evitar riesgos costosos y garantizar el cumplimiento de estándares internacionales. Este conocimiento es imperativo para evitar interrupciones operativas, proteger infraestructura crítica y minimizar incidentes de seguridad.

La puesta a tierra es más que un requerimiento técnico; es una estrategia clave para reducir costos por fallas, mitigar riesgos legales y optimizar la eficiencia operativa. No capacitar a tu equipo en esta área crítica puede ser la diferencia entre éxito y fracaso.

Logros Profesionales de los Participantes:

  1. Comprenderán el impacto estratégico de los sistemas de puesta a tierra en seguridad eléctrica y continuidad operativa.
  2. Podrán aplicar soluciones efectivas en subestaciones, sistemas de protección contra rayos y ambientes industriales.
  3. Reconocerán este tutorial como el primer paso hacia especializaciones avanzadas, consolidando su liderazgo técnico en el sector eléctrico.

No dejes que tus operaciones, proyectos o carrera se vean comprometidos por desconocer los fundamentos de un sistema de puesta a tierra seguro y eficiente. Este tutorial es una necesidad imperiosa para ingenieros, técnicos y empresas que buscan destacar en un entorno competitivo. Inscribe a tu equipo ahora y marca la diferencia.