Blockchain technologies
En el taller presentaremos las tecnologías blockchain existentes, realizaremos un breve recorrido desde su origen hasta la actualidad, conoceremos su funcionamiento y cuáles son las características que la definen como una tecnología disruptiva.
Conoceremos las diferentes arquitecturas blockchain existentes (Bitcoin, Ethereum, Hyperledger, NXT-Ardor, Radix…), sus diferencias y sus aplicaciones. Introduciremos conceptos como gobernanza, conocerás cuáles son los algoritmos de consenso que existen y que redes blockchain los utilizan, y cuando utilizar una red blockchain pública o privada.
Nos enfrentaremos al reto de resolver el trilema (seguridad, escalabilidad y descentralización) en la blockchain, a las pruebas de conocimiento cero (ZKP) para garantizar la privacidad en la blockchain. La escalabilidad de la blockchain es todo un reto, veremos cuáles son las propuestas.
Presentaremos los sectores y casos de usos donde se aplican la tecnología y como aplicarla, y conoceremos casos de éxito. No podemos hablar de la blockchain sin dedicar un espacio a las criptomonedas y las stable coins, y presentaremos el impacto y la irrupción de las Finanzas Descentralizadas (DEFI) en este año 2020, así como el gran reto de implementar una identidad digital autosoberana (SSI).
Y como no todo es teoría, comprobaremos como existen casos reales que están en producción, interaccionaremos a través de wallets, nos sumergiremos en los exploradores de bloques para entender las transacciones que se realizan en la blockchain, veremos ejemplos de smarts contract y su funcionamiento en la mainet de Ethereum.
Facilitador

Ignasi Oliva Corrales
Blockchain & DLT Engineer – Asesor Startups – ID & Firma Electrónica – Transformación Digital – e-Administración
www.linkedin.com/in/ignasioliva
Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Máster en Tecnologías Blockchain por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) – BarcelonaTech. Más
Puesta a Tierra
Formación de competencias en puestas a tierra y protección contra rayos están: Obtener pleno dominio del tema de seguridad eléctrica, Reconocer las funciones y objetivos de un sistema de puesta a tierra, Establecer los parámetros que determinan una resistencia de PAT, Entender los esquemas de conexión a tierra, Entendimiento de la formación del rayo y su eventual protección, Seleccionar los materiales adecuados para una correcta instalación, Obtener pleno conocimiento de las normativas vigentes y Preparación para el diseño e inspección de estos sistemas.
Este curso especializado está dirigido a Profesionales Técnicos y Técnicos de Nivel Superior, electrotécnicos y Técnicos Electromecánicos, Ingenieros Electricistas, Inspectores de Seguridad, Industrial, Personas idóneas con competencias en el área y Profesionales de otras disciplinas relacionados con la problemática. Así como Supervisores y Gerentes que necesitan optimizar sus recursos.
Facilitador

Gustavo Adolfo Salloum Salazar
Ingeniero Eléctrico, especialista en Instalaciones Eléctricas en baja y media tensión, cursó estudios estudios de Maestría en Ingeniería Eléctrica y Gerencia estratégica.
Gerente de proyectos certificado PMP. Especialista en protección catódica certificado NACE.
Seguridad Informática: El lado del Ciberatacante
En este taller se podrá conocer los principales conceptos relacionados con la seguridad informática, donde se comprenderán las principales amenazas cibernéticas y la importancia de prevenirlas.
El taller busca compartir cómo un cibercriminal realiza sus ataques, identificando cada fase, la forma de prevenirlo y familiarizándose con los términos utilizados para ataques cibernéticos como phishing, smishing, vishing, grooming, social engineering, entre otros.
El taller también se enfocará en el uso de herramientas de hacking ético con técnicas de footprinting, fingerprinting, análisis de vulnerabilidades, entre otros. Al final se realizará un caso práctico con el uso de Kali Linux, donde se realizarán ataques a una máquina virtual vulnerable.
El objetivo principal del taller es concientizar el alcance que se puede obtener con cada ataque y la importancia de contar con prácticas de seguridad de la información que garanticen la protección de la misma.
Facilitador

Andrés Cárdenas Neira
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones – Universidad de Cuenca. Máster Universitario en Seguridad Informática en la Universidad Internacional de Rioja.
IT Specialist, CORESOLUTIONS SA
Smart Mobility
La creciente concentración de personas en los centros urbanos agudiza la escasez de recursos (energía, agua, alimentos), aumenta la contaminación del aire y la congestión vehicular. El uso de la tecnología de la información para organizar las actividades desarrolladas en la ciudad de manera sostenible (económica, social y ambiental) es la alternativa más efectiva para enfrentar estos problemas.
El diseño de sistemas de movilidad inteligentes es una ciencia en desarrollo que involucra múltiples disciplinas del conocimiento. El presente taller abarca solo uno de los temas involucrados. Aprenderemos a usar herramientas básicas para diseñar la configuración del tren motriz de vehículos eléctricos y de combustión interna. Enfocaremos el taller a vehículos de distribución de carga urbana o de transporte público de pasajeros, buscando la configuración de tren motriz que minimiza el consumo de combustible, y las emisiones directas o indirectas generadas, cuando se conoce el ciclo de conducción típico que siguen de estos vehículos.
Facilitador
José Ignacio Huertas
Profesor titular
Escuela de Ingeniería y Ciencias.
Grupo de investigación en Energía y Cambio Climático
Tecnológico de Monterrey
Simulación energética de edificios
En este taller se aprenderá a usar software para estimar hora a hora la demanda energética que requiere una edificación en función del lugar donde esta se ubica y la orientación con relación a la trayectoria solar. Estos análisis son la herramienta estratégica para las envolventes de edificios que minimicen consumos energéticos asociados a aire acondicionado y/o calefacción. Adicionalmente se exploraran diferentes tecnologías existentes para poder convertir estos edificios en cero consumidores netos de energía.
Facilitadores




José Ignacio Huertas
Carlos Iván Rivera Solorio
Miguel Angel Gijón Rivera
Miguel Angel Condorí
Profesor Titular de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina
Investigador Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Argentina
Director del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO), Salta, Argentina
IA: Redes Neuronales y Deep learning usando Python
Al finalizar este tutorial el asistente habrá entendido los términos Data Science, Machine learning y la intuitividad que hay detrás de los modelos de redes neuronales, redes neuronales profundas y sus arquitecturas (o tipos de capas) más conocidas como redes convolucionales y redes recurrentes. Todo esto usando Python como software de análisis, en específico Pytorch
Facilitador
Roberto Steves
IA: Redes Neuronales y Deep learning usando R
Facilitador
